RESUMEN
EJECUTIVO, RANCHO TRES HERMANOS.
La ovino cultura
en México había sido hasta hace algunos años una actividad que no se le había
dado la importancia en el sector pecuario, además que no se había incentivado a
los productores a cambiar sus formas de producir. Algunos cambios en la forma de
producir ovinos y las nuevas técnicas en le manejo de los hatos, han
incrementado las ganancias de los productores ovinos.
Rancho
Tres Hermanos se dedican a la cría y engorda de borrego de la raza Peli
Folk, es una pequeña empresa familiar. Cuentan con un hato de 35 vientres
produciendo, la cual enfoca su producto a la venta de cordero de 40 a 55
kilogramos en una edad de 5 a 8 meses en promedio, en lo que concierne al
aspecto de la comercialización no se han tenido inconvenientes ya que se cuenta
con buen mercado, el cual no es satisfecho por los productores mexicanos, pues
se exportan grandes cantidades de cordero del extranjero. El producto finalizado se le ofrece a la empresa
Barranqueño de Guadalajara, esta se dedica a comercializar cortes finos de cordero
para restaurantes en esta zona.
El echo que se
crie esta raza de borregos lo sustentan en que tiene bueno atributos, ya que
cuenta con buen margen de prolificidad
(alto índice en reproducción) y su rendimiento en canal optimo pues tiene una
excelente conversión alimento/carne de entre los 250 a 300 gramos por día,
además que es una raza que se genero en el estado de Jalisco, con esto se
adapta a todos los climas de nuestra región. Con esto se considera que se
tienen factores de éxito sobre otras razas ovinas.
Sobre los
estrategias que se tomaran en cuenta en corto, mediano y largo plazo, serian
cambiar el sistema de producción estabulado a uno semi estabulado, ya que con
esto reduciríamos los costos de producción. Continuar produciendo borrego Peli
Folk, así como continuar ofreciendo un producto de calidad para el consumidor
final.
La crianza de
ovinos en México, había estado rezagada, considerándola como actividad de
traspatio, en la cual no se obtenían los resultados económicos esperados, se ha
demostrado que es una actividad rentable. Además que se
requiere de la importación de carne ovina para satisfacer el mercado local
Mexicano.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
Instalaciones. Se cuenta con un cobertizo en el cual
se encuentran las hembras en producción, un corral de borregos en engorda, un
corral de borregas en desarrollo, el creep feeder o cunero el cual es un
pequeño espacio donde los corderos menores a dos meses son alimentados para
obtener mejores pesos al destete y una pequeña bodega para almacenar insumos.
Las instalaciones no son muy sofisticadas pero cumplen con el objetivo. Cada
corral tiene comederos con espacios adecuados al número de borregas, al igual
que bebederos. Se cuenta con herramienta para la limpieza de corrales y una
camioneta para el transporte de pastura y corderos.
1. Empadre.
Es la etapa donde las hembras se aparean, tiene un tiempo de alrededor de 35
días, las hembras primalas (primer parto) se recomienda que tengan entre 8 y 9
meses de edad o con un 60 o 70% de su peso corporal al ser adultas (40-50
kilogramos). Las condiciones de las corderas deben de estar entre 3 a 5, en una
escala de 1 a 5. Ser requiere de alrededor de 700 gramos de alimento
concentrado y 2 kilogramos de esquilmos agrícolas o pasto para cubrir sus
necesidades. El semental debe de estar en buenas condiciones ya que tiene que
cubrir camadas de borregas de 25 a 35 hembras.
2. Gestación. La gestación dura alrededor de 150
días, para su mejor estudio se divide en tres periodos. En los dos primeros
tercios (100 días) los requerimientos de las borregas son pocos y se recomienda
solo una dieta de mantenimiento en la que se encuentre en buenas condiciones,
el uso de rastrojos y esquilmos agrícolas son ideales en este punto,
complementados con el uso de sales y minerales que ayuden con el
aprovechamiento de alimentos fibrosos. En el último tercio se debe de aumentar
la cantidad y la calidad del alimento, pues en este se desarrolla el 75% del
feto y el desarrollo de tejido fibroso. En esta etapa se recomienda
proporcionar alrededor de 800 a 1000 gramos de alimento concentrado y alrededor
de 2 kilogramos de esquilmos agrícolas.
3. Lactancia. Comienza el día del parto de la hembra
y termina alrededor de los 2 meses, dependiendo del peso del cordero al que
se esta amamantando. Por lo general las hembras en esta etapa pierden del
10 al 15% de su peso corporal, por ello se recomienda que lleguen en buenas
condiciones a este periodo y suplementarlas con 1200 a 1500 gramos de
concentrado y 2500 gramos de esquilmos agrícolas. Los corderos recién nacidos
comienzan a comer alimento después de los primeros 8 días, el concentrado se
les proporciona en el creep feeder o cunero, que es un espacio donde solo los
corderos pequeños tienen acceso, esto se hace para alcanzar un mayor peso al
destete. Después cumplir el primer mes de pariciones las hembras son servidas
al macho comenzando de nuevo un ciclo.
4. Alimentación en creep feeder: Es un pequeño
corral en el cual solo los corderos de 0-60 días tienen acceso, ahí son
alimentados con concentrado especial para lograr un mayor peso al destete.
5. Destete. Este se realiza a los 60 días después
del nacimiento del cordero, procurando que este tenga un peso corporal mayor de
los 14 kilogramos, de no ser así, se deja con la madre hasta que cumpla con
este parámetro. Los corderos destetados se separan de acuerdo con su género,
son vacunados, desparasitados y vitaminados para aprovechar al máximo el
alimento que se proporciona en la engorda.
6. Engorda. Esta comienza cuando se realiza el
destete de los corderos. Los corderos son separados por género y catalogados en
dos grupos: los que serán engordados para sacrificio y los que servirán como
reproductores. Se alimenta al cordero a libre acceso, tratando que tenga una
ganancia de peso de 250 gramos por día, la engorda dura 90 días en promedio,
tratando de sacar corderos de 40 a 55 kilogramos de peso, el consumo de
alimento aumenta conforme el desarrollo del cordero.
6. Vacunación o mantenimiento. Se realiza cada
6 meses, procurando hacer esto antes de la entrada de cambio de climas
(antes del invierno y verano) pues en estos tiempo el hato está más susceptible
de enfermarse. Se administra una vacuna preventiva llamada 8 vías, esta
previene de las 8 enfermedades más comunes de nuestro entorno. Se aplica un
medicamento para matar parásitos interna y externamente para que el
animal aproveche mejor el alimento y evitar enfermedades causadas por estos
mismos. Y por último se vitamina cada animal con el objetivo que estén en
mejores condiciones.